
En este episodio podréis escuchar otra de nuestras ya tradicionales visitas sonoras al Museo Histórico Militar de Coruña. En esta ocasión escucharemos la explicación de la exposición temporal «Centenario de las unidades acorazadas - El carro de combate en España 1922 - 2022», organizada por la Asociación de Amigos del Museo y el museo mismo.
Si bien la exposición estará abierta del 28 de junio al 25 de septiembre, este capítulo de Zafarrancho Podcast puede ser escuchado siempre, porque las explicaciones de don Manuel Arenas, el comisario de la muestra, no tienen desperdicio. Por otra parte, si os acercáis a Coruña y visitáis la muestra, os recomendamos usar este episodio como audioguía.
Zafarrancho Podcast se publica bajo licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual.
Jul 8, 2022
1 hr 24 min

En el episodio piloto de Zafarrancho Pódcast -nuestra presentación publicada el 9 de abril de 2012- a un cierto punto dijimos:
«…pero si queréis saber de ello (en referencia a la Historia bélica) escuchad los episodios de Zafarrancho Pódcast a medida que vayan apareciendo, siempre que el proyecto sobreviva ya que al ser amateur y sin fines de lucro, no será fácil llevarlo a cabo. Pero ilusión y ganas de realizarlo, sobran.»
Y diez años después, aún seguimos aquí, con la ilusión y ganas de realizarlo… ¡INTACTAS!
Este especial por nuestro Décimo Aniversario estará dedicado a Zafarrancho Pódcast, un paseo retrospectivo por estos diez años de relación sonora, presentándole a nuestros queridísimos oyentes los entresijos de este muy particular y personalísimo programa junto a la exposición, minuciosa y sentimental, de lo importante que han sido los oyentes para la existencia misma de Zafarrancho Pódcast.
Zafarrancho Podcast se publica bajo licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual. La música que abre el episodio es del grupo Macouno y se titula Nomad. Esas piezas y los clips están amparados por los acuerdos entre la sociedad gestora de los derechos y la plataforma donde se publica el programa.
Apr 9, 2022
1 hr 52 min

Aunque es un objeto inanimado, la casa sobre la que gravita este episodio se convirtió en el décimo quinto miembro de un grupo muy particular: los saboteadores italianos infiltrados en el Campo de Gibraltar. Gente que hizo tan bien su trabajo que Gran Bretaña solo supo de su existencia cuando ellos mismo contaron sus aventuras a guerra finalizada.
Desde esta modesta villa de campo se urdieron y ejecutaron algunos de los ataques más espectaculares de la Segunda Guerra Mundial, llevados a cabo con una técnica novedosa: nadadores saboteadores dotados con equipos de alta tecnología nunca antes vistos, inventados para la ocasión por la prolífica Décima Flotilla MAS.
Queréis conocer en detalle una azarosa, compleja y -en ocasiones- divertida historia de espionaje y sabotaje?
Entonces… escuchad el episodio. En el audio encontraréis -como ocurre en todo zafarrancho- una minuciosa puesta en contexto, explicación de equipos y tácticas y la narración detallada de las incursiones. También está -como anexo- un cuadernillo de viajes en el que el autor cuenta su participación en las «Jornadas de historia y literatura - Siguiendo el rastro a espías, buzos y nazis en el Campo de Gibraltar», un evento de tres días organizado por el ayuntamiento de San Roque de Cádiz.
Zafarrancho Podcast se publica bajo licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual. La música que abre el episodio es del grupo Macouno y se titula Nomad. Esas piezas y los clips están amparados por los acuerdos entre la sociedad gestora de los derechos y la plataforma donde se publica el programa.
Jan 25, 2022
3 hr 16 min

En esta ocasión pasearemos por la difusa frontera entre nuestra realidad y el más allá, zona de luces y sombras, de claroscuros, de aquello que los romanos llamaban «crepúsculum», «diluculum», «sublustris» o «sublucidus», nombres misteriosos y que evocan zonas de transición, como aquella que transitan las almas de los recién fallecidos y a la que el autor de este pódcast se ha asomado varias veces, más de lo que debería ser normal en la vida de cualquier persona.
¿Puede el más allá mezclarse con el más acá? Pues sí, sobre todo en épocas como esta, sobre todo entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre, días en los que varias culturas recuerdan a los que moran al otro lado con conmemoraciones tales como Halloween; Víspera de Difuntos; Día de los Fieles Difuntos; Día de Todos los Santos; Domingo de Difuntos o las que tienen los nombres más explícitos de todos: la canaria Día de Finaos o la mexicana Día de Muertos.
Nuestra particular conmemoración nos llevará a los albores de nuestra civilización, porque basaremos nuestra exploración del más allá en los mitos griegos, fuente inagotable de encuentros entre los vivos y los muertos…
Zafarrancho Podcast se publica bajo licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual. La música que abre el episodio es del artista sueco Mattias Weslund y se titula Dark Passage. Esas piezas y los clips están amparados por los acuerdos entre la sociedad gestora de los derechos y la plataforma donde se publica el programa.
Oct 17, 2021
1 hr 26 min

Teledestrucción es la línea de pensamiento con la que hemos hilado un episodio que equipara a los misiles con uno de los primeros ingenios altamente tecnológicos para hacer la guerra en el mar: los torpederos.
Así como en el tercer tercio del siglo XIX las marinas fueron capaces de adelantar -enviar muy lejos- pequeñísimas naves capaces de destruir enormes acorazados con un solo torpedo, los actuales misiles son pequeñísimos emisarios que, adelantándose y viajando muy lejos de su buque nodriza, son capaces de neutralizar un barco miles de veces más grande que él.
En esta ocasión disertaremos sobre los misiles navales -tanto los antinave como los antiaéreos- al más puro estilo Zafarrancho Pódcast, es decir, de manera detallada, sesuda, contextualizada y entretenida. Y no solo eso, mezclada con nuestra disertación encontraréis experiencias personales del autor, acumuladas durante lanzamientos reales de esos mismos misiles.
Evolución histórica; alta tecnología; teoría; práctica; clips de audio; vivencias a bordo… Todo eso y más en un programa con mucha enjundia.
Zafarrancho Podcast se publica bajo licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual. La música que abre el episodio es del grúpo Macouno y se titula Nomad. Esas piezas y los clips están amparados por los acuerdos entre la sociedad gestora de los derechos y la plataforma donde se publica el programa.
Sep 16, 2021
4 hr 7 min

En este episodio regresamos al Museo Histórico Militar de A Coruña para asistir -sonoramente- a la inauguración de una exposición que nos permite ver lo mucho que la guerra y lo castrense influyeron en Hergé. Y no es de extrañar tomando en cuenta que Georges Prosper Remi -el verdadero nombre del autor- vivió y creó su obra en una época muy atribulada. Amén de prestar servicio militar en el ejército belga en 1926 el autor de Tintín publicó los veinticuatro volúmenes del carismático personaje entre 1929 y 1944.
Si bien la exposición estará abierta del 9 al 10 de septiembre, este capítulo de Zafarrancho Podcast puede ser escuchado siempre, porque las explicaciones de don Manuel Arenas, el comisario de la muestra, no tienen desperdicio. Por otra parte, si os acercáis a Coruña y visitáis la muestra, este episodio os servirá como una audioguía de excepción. Los datos para asistir y dirección del museo están al final de esta nota.
Zafarrancho Podcast se publica bajo licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual.
Post data - Artículos de prensa sobre la exposición. Más un blog de un gran coleccionista tintiniano:
Artículo en La Voz de Galicia: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/oruna/2021/06/09/tintin-tomo-museo-militar-coruna-exposicion/00031623258590337513530.htm /
Artículo en La Opinión Coruña (incluye una galería de fotos): https://www.laopinioncoruna.es/coruna/2021/06/09/tintin-relacion-ejercitos-nueva-exposicion-52776230.html
Artículo en El Ideal Gallego: https://www.elidealgallego.com/texto-diario/mostrar/2947551/tintin-hace-guerra-museo-militar-coruna-hasta-30-septiembre
Blog sobre Tintín: http://www.pedrorey.com/
Datos para asistir: https://www.elespanol.com/quincemil/servicios/agenda/evento/tintin-a-traves-de-la-historia-y-su-relacion-militar-en-a-coruna/32849
Jun 11, 2021
41 min

Cuando el torpedo como hoy lo conocemos se inventó, los submarinos estaban en pañales y eran incapaces de transportarlos y, menos aún, lanzarlos. Esto quiere decir que la nueva arma fue diseñada para ser disparada desde la costa o desde barcos. Un proyectil autopropulsado pensado para destruir buques, lanzándolos desde otros buques.
Y sobre eso hablaremos hoy, dedicando nuestra sección histórica a los lanzadores de torpedos haciendo énfasis en el barco torpedero y en su hermano mayor, el barco torpedero destructor de otros torpederos. También mencionaremos a sus hermanas pequeñas, las lanchas torpederas.
El barco torpedero fue un tipo de embarcación que estuvo más activo entre 1887 y la Segunda Guerra Mundial aunque tuvo su época de oro durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX. Estos barcos, que no eran ni muy grandes ni muy pequeños pero sí muy rápidos, fueron eclipsados por su sucesor, el destructor.
En este episodio veremos las causas estratégicas que los hicieron aparecer, su desarrollo, su evolución a barcos mayores y menores y la doctrina naval que rigió su existencia, al menos mientras las marinas consideraron necesario tener torpederos. Tras ese marco teórico-naval narraremos varias batallas, entre ellas una a la que le tenemos mucho apego, protagonizada por il torpediniere della Regia Marina LUPO, un aguerrido barquito que valía su desplazamiento en oro.
Después seguirán las secciones de actualidad y ocio, ambas relacionadas con lo expuesto en la sección histórica.
Apr 25, 2021
4 hr 21 min

En los últimos meses hemos desarrollado tanto en Zafarrancho Podcast, como en Histocast y Casus Belli el tema de los submarinos que operaron en el Mediterráneo durante la Segunda Guerra Mundial. El análisis de este asunto puede inducir a creer que los submarinos de la Regia Marina no sevían para nada, conclusión apoyada por el informe interno secreto redactado por la propia marina italiana en 1941, documento analizado en nuestro episodio del 7 de octubre de este año.
Diga quien lo diga, esa conclusión es errónea. La guerra submarina y antisubmarina italiana, si bien no fue eficiente, tampoco fue nula. Y de eso hablaremos en este episodio, exposición apoyada con la narración detallada de tres batallas, una submarina, otra antisubmarina y otra aero-naval-submarina.
Dec 28, 2020
1 hr 38 min

¿Qué puede pasar cuando el más allá decide personarse en una secreta base británica de desarrollo de superarmas?
Nada bueno, os lo podemos asegurar.
Para averiguar de qué se trata solo tenéis que escuchar nuestro audiocuento original de Halloween titulado «Poltergeist en la base naval» disponible para su escucha gratuita haciendo clic AQUÍ. Pero antes de activar el audio os recomendamos tener a mano algún amuleto o crucifijo, porque nunca se sabe...
Zafarrancho Podcast se publica bajo licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual. La música que abre el episodio es del artista sueco Mattias Westlund y se titula Dark Passage, el Pasaje oscuro. Y tomando en cuenta que cuando se acabe el audiocuento se acabará el episodio, la canción de cierre se titula The Druida Stone -La piedra de la Druida- de la compositora e instrumentista Adrian von Ziegler. Ambas piezas están puestas a disposición para proyectos altruistas y culturales como este.
Oct 28, 2020
1 hr 5 min

Si Alemania tenía menos de 60 submarinos al comenzar la Segunda Guerra Mundial e Italia casi 120 y la segunda operaba en un mar pequeño y cerrado y la primera debía cubrir un vasto océano..., ¿porqué Berlín se vio obligada a enviar parte de ellos al Mediterráneo?
Teniendo como marco de esta premisa, en este episodio de Zafarrancho Podcast estudiaremos los Uboote alemanes, presentaremos -en primicia mundial- un secreto ejercicio autocrítico que la Marina italiana hizo en 1941 sobre la eficiencia de sus propios submarinos y narraremos -con lujo de detalles- el más sonado, temerario y mediático ataque subacuático de la historia.
Y por si no fuera poco, también haremos una proclama: el lanzamiento mundial de la novela La tarde de los torpedos, una trepidante historia de submarinos de la Segunda Guerra Mundial basada en hechos reales.
Podréis descargar y/o escuchar el episodio gratuitamente haciendo clic AQUÍ. Y si no queréis esperar a escuchar la noticia del lanzamiento, el siguiente atajo os permitirá comprar la novela tanto en ebook como en papel: https://www.amazon.es/tarde-torpedos-Esteban-Perez-Bolivar-ebook/dp/B08KJFZW8Z
Oct 6, 2020
5 hr 9 min
Load more