![Gasto público en pandemia. Una aproximación al caso de Venezuela](https://cdn-images.podbay.fm/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJ1cmwiOiJodHRwczovL2QzdDNvemZ0bWRtaDNpLmNsb3VkZnJvbnQubmV0L3Byb2R1Y3Rpb24vcG9kY2FzdF91cGxvYWRlZF9ub2xvZ28vNDM3MzI5Ny80MzczMjk3LTE1ODY0OTkwNzExNDUtYTI2ZDVhODE3MGIxNC5qcGciLCJmYWxsYmFjayI6Imh0dHBzOi8vaXMxLXNzbC5tenN0YXRpYy5jb20vaW1hZ2UvdGh1bWIvUG9kY2FzdHMxMTMvdjQvNGEvOTcvYjMvNGE5N2IzYWItZTliOC04NzU4LWFlNTYtYTViNzYzNjIzY2Y2L216YV8xMDk1MTc3MzUzOTczMzYxMTI1MS5qcGcvNjAweDYwMGJiLmpwZyJ9.ZVporg7EvqRquRyaJs402c_w0627uD4Ij7a19CdWqqI.jpg?width=200&height=200)
Motivados por la recesión global desencadenada por la Covid-19, los gobiernos del mundo han resuelto un conjunto de políticas para estimular sus economías. Estas son bastante heterogéneas, aunque el común denominador es que resultan en un incremento del gasto público. Pareciera que Venezuela está incluida en esta tendencia, a una escala mucho menor, pues el país no cuenta con recursos para emprender políticas de estímulo a través de un importante gasto; nos encontramos en una precaria situación fiscal, lo que significa poca o nula capacidad de maniobra para atender incluso la emergencia sanitaria. A pesar de eso, se han ejecutado algunas transferencias directas por medio del Sistema Patria, que por supuesto, reportan costos económicos que tarde o temprano deberán pagar los ciudadanos.
Dada la opacidad en las cifras concernientes a las finanzas del Estado, se hace pertinente elaborar — con la poca información disponible — algunos ejercicios de cálculo que nos ayuden a tener una noción sobre qué tan costosas han sido estas transferencias, que junto con el confinamiento, se han convertido en la principal acción política en medio de la pandemia. El período que se ha tomado para el análisis va desde enero a julio de 2020.
Sep 30, 2020
13 min
![Políticas para la Recuperación de latinoamérica](https://cdn-images.podbay.fm/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJ1cmwiOiJodHRwczovL2QzdDNvemZ0bWRtaDNpLmNsb3VkZnJvbnQubmV0L3Byb2R1Y3Rpb24vcG9kY2FzdF91cGxvYWRlZF9ub2xvZ28vNDM3MzI5Ny80MzczMjk3LTE1ODY0OTkwNzExNDUtYTI2ZDVhODE3MGIxNC5qcGciLCJmYWxsYmFjayI6Imh0dHBzOi8vaXMxLXNzbC5tenN0YXRpYy5jb20vaW1hZ2UvdGh1bWIvUG9kY2FzdHMxMTMvdjQvNGEvOTcvYjMvNGE5N2IzYWItZTliOC04NzU4LWFlNTYtYTViNzYzNjIzY2Y2L216YV8xMDk1MTc3MzUzOTczMzYxMTI1MS5qcGcvNjAweDYwMGJiLmpwZyJ9.ZVporg7EvqRquRyaJs402c_w0627uD4Ij7a19CdWqqI.jpg?width=200&height=200)
Los esfuerzos por detener la curva de contagio de la pandemia por Covid-19 han tenido serias consecuencias en el ámbito económico. El confinamiento y el distanciamiento físico requerido han generado un shock de oferta que poco a poco se ha ido trasladando a la demanda y, de mantenerse las circunstancias, se trasladará también al sistema financiero. Esto, junto con la ausencia de una vacuna contra el virus, mantiene un panorama incierto sobre el futuro económico, lo que genera grandes desafíos ante un escenario de recuperación, que debe comenzar a construirse lo antes posible.
Este contexto sugiere la aplicación de políticas cónsonas con las circunstancias, sobre todo políticas que logren un importante estímulo económico sin efectos posteriores contraproducentes que impliquen mayor incertidumbre e inestabilidad. Todas las acciones que no estén en esta línea, y que por el contrario, puedan generar perturbaciones en el futuro, son acciones no deseables que no convienen en un escenario de recuperación. No es momento de ser cortoplacista cuando de política económica se trata. Nos puede salir profundamente caro.
Hay suficiente literatura y evidencia empírica que corrobora el estímulo económico que reporta una disminución de impuestos, en cuanto que mecanismo que incrementa el ingreso disponible de las familias para dedicarlo al consumo, por lo que se puede afirmar que parte de la solución se encuentra en esta línea. Aunque, más allá de una reducción de las tasas per sé, se trata de reconfigurar las estructuras tributarias con el fin de desplazarse hacia impuestos más progresivos. El análisis también parte por identificar la homogeneidad de la carga tributaria, pues hay actores y sectores obligados a rendir más tributos que otros. Dentro de esto último, será conveniente además precisar los niveles de evasión o elusión y las causas que lo motivan. En este podcast comenzamos caracterizando la estructura tributaria.
Se sugiere orientar los esfuerzos en tres aspectos, con diferentes grados de complejidad: disminuir la presión tributaria, reconfigurar la estructura o esquema de impuestos y encontrar soluciones a los problemas institucionales que limitan las inversiones y estimulan la informalidad.
Con relación a la disminución de la presión tributaria, se considera que la forma más expedita de hacerlo — y con un impacto más favorable para las personas con menos ingresos — es a través de la reducción de los impuestos a bienes y servicios, específicamente el IVA, donde actualmente se sustenta gran parte de los ingresos vía tributos, lo que nos indica una carga relativa mayor por parte de los sectores más vulnerables, que conforman el grueso de la población.
Disminuir el IVA es una solución aplicable de forma inmediata y que coadyuva en la recuperación de la actividad económica, al favorecer un mayor ingreso disponible en los ciudadanos. Sin embargo, esta medida no es suficiente, hay que emprender acciones para reestructurar el esquema impositivo, con el fin de trasladarse hacia impuestos más progresivos, siendo el impuesto sobre la renta el más idóneo. Asimismo, vale considerar favorecer una reforma tributaria que apunte a un sistema lo más sencillo y transparente posible, que evite la búsqueda de mecanismos de elusión tributaria, que terminan generando distorsiones e inequidades. Además, esta reconfiguración implicaría una reducción de los costos inherentes a los procedimientos para el pago de los múltiples y diversos tributos, lo que supone un estímulo adicional en un escenario de recuperación. Finalmente, esta reconfiguración impositiva ha de hacerse teniendo en mente el favorecer la producción, y así estimular el crecimiento y el desarrollo.
Jul 29, 2020
19 min
![Latinoamérica: amenazas para su recuperación económica](https://cdn-images.podbay.fm/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJ1cmwiOiJodHRwczovL2QzdDNvemZ0bWRtaDNpLmNsb3VkZnJvbnQubmV0L3Byb2R1Y3Rpb24vcG9kY2FzdF91cGxvYWRlZF9ub2xvZ28vNDM3MzI5Ny80MzczMjk3LTE1ODY0OTkwNzExNDUtYTI2ZDVhODE3MGIxNC5qcGciLCJmYWxsYmFjayI6Imh0dHBzOi8vaXMxLXNzbC5tenN0YXRpYy5jb20vaW1hZ2UvdGh1bWIvUG9kY2FzdHMxMTMvdjQvNGEvOTcvYjMvNGE5N2IzYWItZTliOC04NzU4LWFlNTYtYTViNzYzNjIzY2Y2L216YV8xMDk1MTc3MzUzOTczMzYxMTI1MS5qcGcvNjAweDYwMGJiLmpwZyJ9.ZVporg7EvqRquRyaJs402c_w0627uD4Ij7a19CdWqqI.jpg?width=200&height=200)
Nos encontramos actualmente ante un escenario altamente complejo, caracterizado por inestabilidad e incertidumbre. Recesión, desempleo, ausencia de capital, debilitamiento de la seguridad social, son algunos de los problemas que habrá que resolver en un escenario post-pandemia. En este sentido, ¿cuáles son las posibles amenazas ante un escenario de recuperación económica con estos problemas o características?
Jul 7, 2020
27 min
![Sostenibilidad del confinamiento en Venezuela](https://cdn-images.podbay.fm/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJ1cmwiOiJodHRwczovL2QzdDNvemZ0bWRtaDNpLmNsb3VkZnJvbnQubmV0L3Byb2R1Y3Rpb24vcG9kY2FzdF91cGxvYWRlZF9ub2xvZ28vNDM3MzI5Ny80MzczMjk3LTE1ODY0OTkwNzExNDUtYTI2ZDVhODE3MGIxNC5qcGciLCJmYWxsYmFjayI6Imh0dHBzOi8vaXMxLXNzbC5tenN0YXRpYy5jb20vaW1hZ2UvdGh1bWIvUG9kY2FzdHMxMTMvdjQvNGEvOTcvYjMvNGE5N2IzYWItZTliOC04NzU4LWFlNTYtYTViNzYzNjIzY2Y2L216YV8xMDk1MTc3MzUzOTczMzYxMTI1MS5qcGcvNjAweDYwMGJiLmpwZyJ9.ZVporg7EvqRquRyaJs402c_w0627uD4Ij7a19CdWqqI.jpg?width=200&height=200)
Venezuela lleva 60 días de confinamiento, y se ha emitido decreto que establece una prórroga por 30 días más. Esta decisión preocupa por sus letales consecuencias a la ya deteriorada economía venezolana.
El confinamiento no es sostenible para ninguna economía, ni siquiera para las más desarrolladas, menos aún para aquellas que se encuentran en una profunda recesión, como la nuestra, consecuencia de una catastrófica política económica auspiciada durante 21 años por el denominado socialismo del siglo XXI.
May 19, 2020
15 min
![Otra vez ocupación temporal y supervisión de precios en Venezuela](https://cdn-images.podbay.fm/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJ1cmwiOiJodHRwczovL2QzdDNvemZ0bWRtaDNpLmNsb3VkZnJvbnQubmV0L3Byb2R1Y3Rpb24vcG9kY2FzdF91cGxvYWRlZF9ub2xvZ28vNDM3MzI5Ny80MzczMjk3LTE1ODY0OTkwNzExNDUtYTI2ZDVhODE3MGIxNC5qcGciLCJmYWxsYmFjayI6Imh0dHBzOi8vaXMxLXNzbC5tenN0YXRpYy5jb20vaW1hZ2UvdGh1bWIvUG9kY2FzdHMxMTMvdjQvNGEvOTcvYjMvNGE5N2IzYWItZTliOC04NzU4LWFlNTYtYTViNzYzNjIzY2Y2L216YV8xMDk1MTc3MzUzOTczMzYxMTI1MS5qcGcvNjAweDYwMGJiLmpwZyJ9.ZVporg7EvqRquRyaJs402c_w0627uD4Ij7a19CdWqqI.jpg?width=200&height=200)
Con la finalidad de combatir la 'especulación', se anunció como medida la ocupación temporal de la empresa Coposa, así como la supervisión de precios de los productos Polar, Plumrose y un matadero del edo. Aragua. Renuentes a abandonar la política inflacionista de gasto público financiado mediante emisión de dinero, resolvieron trasladar nuevamente el costo político generando un culpable, el sector privado. ¿Qué implicaciones tiene un control de precios en medio de una escasez de gasolina y de una crisis pandémica?
Apr 28, 2020
10 min
![Sin recursos y a la buena de Dios frente al Covid-19](https://cdn-images.podbay.fm/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJ1cmwiOiJodHRwczovL2QzdDNvemZ0bWRtaDNpLmNsb3VkZnJvbnQubmV0L3Byb2R1Y3Rpb24vcG9kY2FzdF91cGxvYWRlZF9lcGlzb2RlLzQzNzMyOTcvNDM3MzI5Ny0xNTg2MzU4NzQ5ODQ4LTFlYzljY2FjNDljZDkuanBnIiwiZmFsbGJhY2siOiJodHRwczovL2lzMS1zc2wubXpzdGF0aWMuY29tL2ltYWdlL3RodW1iL1BvZGNhc3RzMTEzL3Y0LzRhLzk3L2IzLzRhOTdiM2FiLWU5YjgtODc1OC1hZTU2LWE1Yjc2MzYyM2NmNi9temFfMTA5NTE3NzM1Mzk3MzM2MTEyNTEuanBnLzYwMHg2MDBiYi5qcGcifQ.G5VE3SP3Cf1M_kmBy_GIBFkP5ZItnCv6-S1ncA6l9sU.jpg?width=200&height=200)
La Covid-19 paralizó la economía mundial, es una externalidad de altísimo costo y ante esta situación, lo que queda es tomar decisiones que puedan mitigar sus impactos.
Venezuela recibe esta crisis pandémica bajo un escenario socio-económico dantesco, a lo que se suma el impacto negativo de una cuarentena de 30 días, susceptible de prórroga. Este escenario es altamente preocupante, pues sabemos que el país no cuenta con los recursos para hacer frente a esta situación.
Siendo nuestro tema de interés el área económica, la primera pregunta que hay que realizar es por cuánto tiempo nuestra economía soporta una cuarentena. Esto y más en nuestra primera entrega.
Apr 4, 2020
12 min