
En este episodio hablo de un nuevo proyecto en fase de desarrollo que deberá estar disponible en el 2024.
Oct 16, 2023
4 min

¿Quihúbole, gente? La idea inicial para este episodio era tocar el tema de los números, pero mientras iba compilando mi lista, me di cuenta de que iba a salir demasiado larga. Por eso esta vez opto por concentrarme en un número muy especial: el cero. Ese es el título del episodio #28 de Un idioma con sabor. Soy Roxana Fitch desde México. ¡Empecemos a no contar!
PR, PE, CO, ES, M, N cero a la izquierda (loc. sust.; coloq.) (dicho de persona) insignificante, inservible, inútil. Siempre sintió que para su familia no contaba, que era un cero a la izquierda.
CO, M cero y van # (fórmula oracional; coloq.) (la última palabra es un número variable según la situación) dicho cuando algo se repite con el mismo resultado negativo. Le volví a pedir ayuda y otra vez me ignoró. ¡Cero y van tres!
ES cero coma (loc. sust. m.; coloq.) tiempo brevísimo. No me tardo. Vuelvo en cero coma. / Hemos tenido que esperar cero coma. Nos atendieron inmediatamente.
U, PY, A cero kilómetro(loc. adj.; coloq.) nuevo, sin estrenar (aludiendo a un vehículo nuevo, que no ha recorrido ni siquiera un km.). Como en la canción de La Mona Jiménez, yo también quiero una chica cero kilómetro.
CO cero pollito (loc. sust. m.; coloq.) nada, cantidad nula. ¿Sabe cuánta platame quedó después de comprar esta pantalla? Cero pollito.
G cero bolas(loc. adv.; coloq.) sin perjuicios, complicaciones o inconvenientes (del béisbol, una ‘bola’ es una pelota mal lanzada porque no entra en una zona llamada ‘strike’, y la cual el bateador no intenta golpear). Cero bolas para pagar tus cuotas, ¡usa nuestra app!
ES multiplicarse por cero (loc. v.; coloq.) alejarse, ausentarse, desaparecerse. No cuentes más chistes; mejor multiplícate por cero.
La última locución que mencioné me queda como anillo al dedo: este será el último episodio de lo que por ahora llamaré la temporada #1. Me tomaré una pausa en las entregas para decidir si este podcast tiene probabilidades de supervivencia. Y es que he notado que no ha crecido la audiencia: al contrario, cada vez menos personas escuchan el podcast, según las estadísticas. Quisiera que valiera la pena el tiempo y esfuerzo, pero si lo que hay es apatía e indiferencia, entonces mejor cortar por lo sano. Cuéntenme, los que me están escuchando ahora, qué opinan al respecto. Estoy en Instagram y Twitter con el nombre de mi diccionario, Jergas hispanas, y en Facebook seguiré como siempre en el foro del Taller de coloquialismos y dialectismos. ¡Allá si no nos vemos, nos escribemos!
Jun 19, 2022
3 min

Quihúbole, soy Roxana Fitch, lexicógrafa mexicana, y este episodio de Un idioma con sabor lo llamé simplemente ‘alimentos’ ya que un alimento es cualquier sustancia que nutre a un ser viviente. O sea que puede ser comida o bebida, y de eso trata el episodio. Como ya les he dicho en otros episodios, armar las colecciones que conforman los episodios de Un idioma con sabor no es fácil porque en su mayoría no es léxico que se pueda encontrar fácilmente haciendo búsquedas por palabras clave. Más bien tengo que basarme en mi memoria. Por suerte el diccionario en que me baso para alimentar este podcast lo hice yo, pero el repertorio representa una labor de muchos años, y no me sé mi diccionario de memoria. Claro, puedo basarme en búsquedas con palabras clave que sé que hay porque se trata de alimentos básicos como el arroz, las papas, el pan, la leche, los huevos… pero al final hay tanto material que decidí este episodio va a ser solo sobre las locuciones o frases que contienen una palabra que se refiere a un alimento, pero solo mencionaré algunos ejemplares con estos alimentos básicos porque hay demasiados y algunos alimentos, como el arroz, por ejemplo, merecen un episodio exclusivamente para ellos. Aquí también excluyo alimentos típicos como los tacos o tamales, que tendrán su propio espacio más adelante. Empecemos con productos de panadería.
ES hacer la rosca tratar de ganarse la confianza de otra para obtener algo a cambio; tratar de quedar bien con alguien. Carlos le hace la rosca al profe de matemáticas.
ES no comer[se]una rosca no ser capaz de entablar una relación amorosa o sexual. Pasé todo el verano sin comerme una rosca.
A, CH, CR, CU, EC, ES, M, PE, RD U, V pan comido fácil. Contra toda expectativa, obtener ese papel en la película no fue pan comidopara ella: tuvo que competir con otras cinco candidatas.
PR corte de pastelillo (loc. sust. m.; coloq.) maniobra en la cual alguien se mete salvajemente en el carril donde otro va conduciendo. Ese condenado me hizo un corte de pastelillo.
CU el horno no está para pastelitos M, A el horno no está para bollos ES aquí la diferencia es sintáctica, o sea que el orden de las palabras cambia: no está el horno para bollos no es el momento propicio o adecuado. Iba a pedirle que me ayudara con la tesis, pero ha estado trabajando horas extra y no está el horno para bollos.
M torta bajo el brazo (en México una torta es una pieza de pan abierta a lo largo con alimento en su interior) buena suerte que porta un recién nacido. La niña llegó con su torta bajo el brazo; después del bautizo, les aceptaron el préstamo para comprar casa nueva y su familia se muda en un par de meses.
M comer[se] la torta antes del recreo (loc. v.; coloq.) tener relaciones sexuales una pareja sin estar casados y quedar la mujer embarazada. Adelantaron la boda porque se comieron la torta antes del recreo.
CO comer[se] las onces antes del recreo (las onces es una comida que se consume en la tarde, como la merienda), CU Comerse el cake antes de la boda
Jun 17, 2022
10 min

Las extravagantes, así llamo este episodio de Un idioma con sabor. ¿Por qué?, porque algunas de ellas requieren un poco de explicación para entender el concepto figurado que las caracteriza. No que todas las tengan porque no siempre son lógicas. En otras palabras, algunas de ellas no son exactamente intuitivas si no somos hablantes de esa variedad del español. No fue muy fácil compilar esta colección y sospecho que después de publicar este episodio voy a recordar otras frases que poseen características similares, o tal vez ustedes mismos me señalarán más frases que deberían ir en esta categoría. Por cierto, soy Roxana Fitch y los saludo cordialmente desde México.
CH chicotear los caracoles (loc. v.; coloq.) apresurarse. El jefe nos pidió que chicoteáramos los caracoles para terminar el proyecto antes del plazo.
Tengo tres locuciones mexicanas que contienen el verbo chillar:
M dejar la víbora chillando (loc. v.; coloq.) provocar una gresca y alejarse sin involucrarse. Para eso sí eres bueno, pa incitar a los demás y acto seguido desaparecerte. Siempre dejas la víbora chillando.
M hacer la mosca chillar (loc. v.; coloq.) desempeñar una acción sin un propósito particular, como provocación. Nomás por hacer la mosca chillar fui a la plaza a echar relajo durante el discurso del bobernador
M chillar[le] la ardilla (a alguien) tener mal olor de axilas. ¡Chale! Nadie se le quería acercar al maistro porque siempre le chillaba la ardilla bien gacho.
SA, H frijoles en huelga miedo, susto, temor (también está la forma con verbo: ponérse[le] los frijoles en huelga). Estábamos todos con los frijoles en huelga porque habían anunciado que un huracán se dirigía a nuestra región. / Ese tipo de películas no las puedo ver. Se me ponen los frijoles en huelga.
ES crecer[le]los enanos (a alguien) (loc. v.; coloq.) tener mala suerte (de la expresión "Pone un circo y le crecen los enanos"). ¿Recuerdas que a Susana le robaron en casa el mes pasado? Pues ahora además le han robado el coche. Le crecen los enanos a la pobre.
CH tirar el poto pa las moras (loc. v.; coloq.) descontinuar una actividad y dejarla sin conclusión por cansancio, aburrimiento o miedo. Él fue el que propuso que hiciéramos un viaje por todo el continente pero al último minuto tiró el poto a las moras.
ES y CH tienen frases muy parecidas, con el mismo significado. En CH embolinar la perdiz desorientar con rodeos o titubeos. No le crean nada a ese candidato, sólo les trata de embolinar la perdiz para que voten por él.
La de ES marear la perdiz Estimados colegas, hay que tomar ya una decisión sobre el medio ambiente, no podemos seguir mareando la perdiz.
M y CO tienen frases muy parecidas, con el mismo significado. En CO es arrugárse[le] el asterisco (a alguien) ser presa del miedo, atemorizarse, asustarse. No se te vaya a arrugar el asterisco si me paso un par de semáforos rojos.
Jun 13, 2022
6 min

La RAE define la palabra CACOFONÍA como “Disonancia que resulta de la inarmónica combinación de los elementos acústicos de la palabra.” Si esto es cierto, entonces la colección que les presento en este episodio no pueden considerarse así. Sí, son palabras o frases que contienen algún sonido repetido, pero no me parecen tan disonantes; tal vez, si las desconocemos del todo, no son tan fáciles de pronunciar, así que más que cacofónicas, podrían considerarse trabalenguas. Como siempre hago, estoy grabando este episodio en la madrugada, no tan despierta como quisiera, así que probablemente voy a batallar un poco. Por cierto, soy Roxana Fitch, lingüista mexicana, y este es cacofónicos, el episodio #25 del podcast Un idioma con sabor.
SA, H, M fufurufo vanidoso, presumido. Ahi anda Leti bien fufurufa con el vestido que le regalaron para su graduación
ES repampinflár[se]la (a alguien) no importar, tener sin cuidado (también refanfinflár[se]la). Me la repampinflan los deportes violentos como la lucha libre.
PA racataca persona inculta, con mal gusto. El reggaetón es el tipo de música que más les gusta a los racatacas.
M titipuchal (m.; dial., voz de origen nahua) multitud, gran cantidad. Había un titipuchal de gente en el mercado. / Tengo un titipuchal de cosas que hacer hoy; no quiero que nadie me interrumpa.
CR chuncherequear ejecutar una determinada acción (cuando el verbo preciso para esa acción se desconoce o no se recuerda). Estuvo chuncherequeando con la máquina y luego ya no pudo hacerla funcionar.
CO de racamandaca auténtico, firme, prototípico. Demetrio, su padre, era un liberal de racamandaca que no se amilanó con las primeras amenazas que le hicieron cuando se recrudeció la persecución política y la ignominia social de los pasquines.
CU guaniquiqui dinero. Hace falta el guaniquiqui para poder irnos de pachanga como se debe.
PA tarrantantán cantidad abundante. Mi hermana me dio un tarrantantán de consejos la primera vez que un buayme invitó a salir.
CO bololó también bororó y boroló) 1) muchedumbre, multitud. Cipote bololó se armó en la entrada del estadio porque no dejaban entrar. 2) desorden, caos, barullo. ¡El bololó que tenían los vecinos de abajo anoche! Nos saban ganas de llamar a los tombos.
en el Valle del Cauca CO bororó 1) muchedumbre, multitud. Había un bororó de hinchas que quería recibir a su equipo en el aeropuerto. 2) desorden, caos, barullo. ¡Uy, el bororóque se armó cuando bloquearon la Autopista Sur, ve!
Jun 8, 2022
7 min

Lo inesperado: así se llama este episodio de Un idioma con sabor. ¡Aló! Los saluda Roxana Fitch desde Querétaro, México. Esta vez es breve porque me encuentro en la etapa de cierre de semestre en la universidad donde trabajo y mis alumnos tienen la prioridad ahorita. Así que seguramente habrá, más adelante, otros episodios sobre el tema de lo inesperado. Por inesperado me refiero a palabras bastante comunes que mantienen una vida secreta en ciertos dialectos del español: por esto quiero decir que significan algo que en otros países nunca sospecharíamos, sentidos de esas palabras que nos son totalmente desconocidos. Claro, esto depende del punto de vista partiendo desde particular dialecto del español que cada uno habla. También en este caso tengo que valerme de mi memoria para poder identificarlas y reunirlas en una colección.
CH desplante (m.; dial.) desenvoltura, seguridad de sí mismo. El cantante escocés conquistó con su voz y desplante.
PE arrimar[se] alejarse, crear distancia física con otra persona. ¡Oye, arrímate que no tengo espacio para sentarme!
G, M (Chiapas) manía (aquí abro un pequeño paréntesis para recordar que el estado mexicano de Chiapas una vez formó parte de lo que hoy es Guatemala y por eso hay una infinidad de afinidades dialectales entre la región y el país vecino). Arachis hipogaea, fruto de una planta leguminosa del mismo nombre que consiste en una vaina de cáscara quebradiza que encierran dos o más semillas comestibles después de tostadas: maní, cacahuate (en Chiapas). Se me atoró un pedacito de manía en un diente y no me lo puedo sacar.
M incapaz (adj.; coloq.) travieso, mal portado (en Michoacán, Guanajuato y Querétaro). David era muy tranquilo, pero su hermano Nacho era incapaz y a cada rato lo castigaban sus papás.
CO, M, G mezquino (m.; dial.) verruga. ¿Te salió otro mezquino en la mano?
CH mezquino utesilio de cocina de material flexible y punta redondeada con forma de paleta para raspar el interior de recipientes, espátula.
Este mismo utensilio en México se llama miserable No uses esa cuchara para vaciar la masa de pastel al molde. Usa uno de los miserables que hay en aquel cajón.
CU, V haragán (m.; dial.) utensilio de limpieza en forma de T que consiste en un palo largo para empujar agua u otros líquidos por una superficie mediante la barra bordeada con goma en su extremidad. Use el haragán cuando lave el piso del patio para que no queden charcos.
ES fregona (f.) utensilio para fregar pisos. Saca la fregona y un cubo con agua que el cachorro se ha vuelto a orinar en el parqué.
CH sopapo (m.; dial.) herramienta (bomba) para desobstruir un conducto. Uf, pásame el sopapo porque ya se volvió a tapar el lavabo.
Muchachos, son las 02:15 de la mañana. Por hoy me despido. Si me quieren dar ideas sobre el próximo episodio sobre vocablos con significados inesperados, nomás búsquenme en las redes sociales. Estoy en Instagram y Twitter con el nombre de mi diccionario en línea, Jergas hispanas, y en Facebook discutimos vocabulario como este y más en el grupo Taller de coloquialismos y dialectismos. Allá los espero, ¡chao!
Jun 5, 2022
3 min

¿Qué tal? Soy Roxana Fitch y los saludo desde México. Esta vez me tardé más en recopilar la colección de este episodio de Un idioma con sabor porque no es fácil encontrar el material en un diccionario sin tener que leerlo casi todo. Al contrario de lo que algunos pudieran creer, no me sé mi diccionario de memoria. Este episodio se llama nombres y apellidosporque hablaré de palabras que son nombres propios o apellidos, y también frases que los contienen. En cuanto a los nombres propios, algunos están en forma de hipocorístico, es decir, en vez de Francisco se habla de Pancho, en lugar de Jesús se dice Chuy, etcétera. Y empezamos precisamente con Pancho, el más popular.
M pancho es berrinche exagerado, barullo, escándalo. Este mocoso me hizo un panchoen la fiesta porque quería un regalo que le dieron al festejado.
ES, M, B, U, A pancho despreocupado, tranquilo. El hombre me tiró agua encima y se quedó tan pancho, como si no hubiera pasado nada.
A, U pancho tonto, bobo. ¿Viste qué panchos? Ninguno de los concursantes supo la respuesta a una pregunta tan fácil.
A, PY, U pancho (dialectal) hotdog, perrito caliente. Tengo hambre; voy a comprarme un pancho a la esquina.
PA pancho balboa (unidad monetaria panameña). Me gasté setenta panchos en un estéreo para mi carro.
M hoy cena Pancho expectativa de un encuentro sexual inminente. Christian fue al aeropuerto a recibir a su novia, que no ve desde el año pasado. Hoy cena Pancho.
Aprovecho para recomendarles una canción mexicana muy divertida que se intitula “Esta noche cena pancho”. La encuentran en YouTube.
CO, V vas a seguir, Abigail frase interrogativa utilizada cuando una persona fastidia mucho, es demasiado insistente. ¿Vas a seguir, Abigail? Ya te dije que estás castigado y hoy no sales.
M ponerle Jorge al niño tener relaciones sexuales. Me dijo que quiere que le pongamos Jorge al niño.
CR se despichó Tere exclamación impertinente que anuncia la caída aparatosa de otra persona. ¿Qué fue ese ruido? ¡Se despichó Tere!
A, CO, SA, G, H, M, N, PY, U Juan pueblo (m.; coloq.) individuo que personifica al pueblo. Y como siempre, Juan puebloes el que tiene que sacrificarse para mantener a flote la economía.
...
Jun 2, 2022
9 min

¿Quihúbole? Soy Roxana Fitch, lingüista mexicana y el episodio #22 de Un idioma con sabor esta vez tiene enfoque en la letra G. Voy a armar una serie alfabética en la que voy a estar seleccionando palabras que inician con cada letra y tratando de representar todos los países de habla hispana. El motivo por el cual el primer episodio de esta serie es la G en vez de la A es simplemente porque elegí la letra al azar. Después de haber coleccionado una decena de palabras me di cuenta de que todas incluían la vocal U en la palabra, así que decidí seguir con ese patrón. Todas estas palabras solo coinciden en que inician con G e incluyen una U.
SA guarola vehículo destartalado, en pésimas condiciones. ¿Querés vender tu guarola? ¿Y quién creés que te la va a comprar?
N guayola mentira. En ese periódico solo publican guayolasque nada tienen que ver con la realidad del país.
EC guacharnaco tiene dos acepciones. 1) (sust.) persona inculta, con mal gusto, generalmente de clase social baja. Nos fuimos de esa fiesta porque estaba llena de guacharnacos. 2) (adj.) kitsch, de mal gusto. El mueble estaba lleno de estatuillas guacharnacas.
CH grupiento (sust./adj.; coloq.) mentiroso, embustero. Yo no soy grupienta, te estoy diciendo la dura.
PA grubear (v.; coloq.) tener una relación o un encuentro sexual sin compromiso (del inglés groove, disfrutar). Winston estuvo grubeando con Lola antes de casarse con Pamela.
CR güeiso (adj.; coloq.) 1) feo, de mal aspecto. Marilú ha mejorado mucho; antes estaba bien güeisa. 2) malo, lamentable. La carretera entre Arenal y Tilarán está bien güeisa. / ¡Qué güeiso si el equipo no funciona!
...
May 29, 2022
5 min

¡Aló! Acá los saluda Roxana Fitch desde México con este episodio de Un idioma con sabor. Animalitos verbales, el título de este episodio, alude a ciertos verbos coloquiales que se generaron a partir de los nombres de animales. No están en ningún orden particular, simplemente los fui coleccionando de mi diccionario al azar.
Así que empecemos con un verbo de El Salvador. iguanear trabajar en proyectos ocasionales o temporales para ganar dinero extra. Justina se pasó las vacaciones iguaneandoy cuando volvió a la oficina trabajaba mal por no haber descansado.
en CO sardinear buscar relaciones con menores de edad, ser pedófilo. Aquí hay que aclarar que el verbo viene del sustantivo coloquial sardino, que se usa para referirse a un menor de edad, un adolescente. Supe que un compañero de trabajo se ponía a sardinearpor Internet desde la oficina.
SA ajolotar desesperar, causar agitación; ajolotar[se] desesperarse, agitarse. Yo me ajoloto cuando voy con el doctor porque siempre me hace pasar al consultorio una hora después de la cita.
PA camaronear desempeñar labores ocasionales o temporales; también aquí aclaro que se le dice camarón al trabajo ocasional. Si no hay chamba fija, lo único que se puede hacer es camaronearpara no morir de hambre.
de vuelta a SA ranear tener dificultades. Nuestro equipo está raneando, ¡vamos a perder!
en A, U galguear padecer estrechez económica, pasar hambre. Nosotros acá galgueando y tu hermano que se va de vacaciones a Europa…
en Co este mismo verbo, galguear, significa comer golosinas. Camilo estuvo galgueandotoda la mañana y ahora no tiene hambre.
M venadear (v.; coloq.) acechar, hacer una emboscada para hacer daño o matar (también en sentido figurado). Lo venadearon cuando iba bajando de la sierra a caballo.
A, U ratear[se] faltar a clase. Ese día nos rateamos la última clase y nos fuimos todas al shopping.
ratonear[se] soñar despierto, hacerse las ilusiones o tener fantasías (generalmente eróticas) acerca de algo o alguien. Yvette se ratoneaba con George Clooney. / Siempre nos ratoneamos con un viaje al caribe, y finalmente, el verano pasado fuimos a las Bahamas.
M chapulinear 1) abandonar un político un cargo para proponerse como candidato para otro con más poder, a veces cambiando de partido político. Aquí nadie es fiel a nada, en la polaca todos chapulinean cuando les conviene. 2) apropiarse de la novia o mujer de otro (en el norte). Se tuvo que ir de viaje de trabajo y cuando volvió, uno de sus dizque ‘cuates’ ya le había chapulineado la morra.
... www.jergashispanas.com
May 25, 2022
7 min

Es que si le hubiera dado el título de "compuestos disfemísticos" no creo que llamaría la atención...
¿Qué son los disfemismos? Ya he hablado de un grupo de ellos en el episodio llamado “los cruces”. Son palabras que le dan un matiz despectivo o peyorativo al concepto que representan. Este episodio de Un idioma con sabor tiene enfoque en un determinado tipo de palabra compuesta que consiste en un verbo conjugado en tercera persona del presente indicativo más un sustantivo plural. ¡Y vámonos con…!
H zampalimones entrometido. No me gusta que andés de zampalimones con los vecinos.
ES pagafantas individuo (generalmente de sexo masculino) que espera inútilmente convertir su amistad con una persona del sexo opuesto en una relación sentimental o sexual. Cuando le va mal con sus novios, Begoña siempre llama a Roque, su pagafantas, para que la consuele.
M huelepedos (coloq., desp.) 1) (sust. inv.) ayudante, asistente. Luis trabajó unos años como huelepedos del gobernador de Sinaloa. 2) (sust. inv.) persona que sigue a otra como una sombra. Tú andas siempre de huelepedos de don Álvaro y él que ni te pela.
CO voltearepatránsfuga, persona que cambia de ideología o de bando (también voltiarepa). La mitad de esos diputados han sido voltearepas en algún momento de su carrera política.
El siguiente grupito tiene que ver con el individuo servil y adulador en todas sus manifestaciones compuestas.
A, CH, U, CU, M, PE, lamebotas ¡Mi marido no es ningún lamebotas! ¡Él sólo admira y respeta a su jefe! Existen las variantes más vulgares como lameculos y lamehuevos.
SA, CR sobalevas Sandra se ganó el puesto por pura sobalevasque es con la jefa.
H lamechetos A vos nadie te va a respetar nunca porque sos un lamechetos con tu suegro.
PR lameojo (también lambeojo). Ella robó: lo que hizo está mal, y no deberías defenderla. Eso es ser lambeojo.
PE, U, A, PY, CH, CR, V, B chupamedias Dejen de ser chupamedias, no van a conseguir nada.
V jalabolas (también jalamecates). Ahí viene ese jalabolas del sobrino del jefe a hablar con su tío. Vais a ver que luego le va a pedir algún favor.
Pasemos a otros temas ahora.
PE comechado ocioso, flojo, persona que vive a expensas de los demás (de come echado). Ese huevón es un comechado, siempre despilfarrando la plata de sus padres.
M chingaquedito persona que discretamente insiste en algo hasta obtener lo que quiere. Paquita siempre se sale con la suya con sus papás porque es una chingaquedito.
ES meapilas santurrón, mojigato. ¿Qué opinas de todos esos meapilasmoralistas que promueven la ilegalización de la sindicalización de las trabajadoras sexuales?
May 22, 2022
7 min
Load more