Tejiendo Redes Podcast

Tejiendo Redes

Redige
Tejiendo redes se compone de pláticas deconstructivas. En este espacio hablamos con personas expertas en diversos temas, entre ellos de género, violencia, desigualdades sociales y el patriarcado. A través de estas pláticas vamos tejiendo redes que nos muestran cada vez más que juntes podemos ser más fuertes y que cada quien puede poner su granito de arena y contribuir en sociedades más justas e inclusivas.
Aborto en México, violencia contra las mujeres
"Educación sexual para descubrir, anticonceptivos para prevenir y disfrutar, aborto legal y seguro para decidir”.   En el episodio de hoy, nos acompaña Érika Yamada Kubo, una joven feminista que trabaja como Coordinadora de estados y proyectos en la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (ddeser) y como Coordinadora de proyectos en Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia A.C. También forma parte de la Colectiva Dignas Hijas, y hoy nos platica, junto con Daniela de REDIGE, todo lo que necesitas saber sobre la situación actual del aborto en México desde una perspectiva jurídica y feminista.   Si necesitas más información o ayuda sobre éste y otros temas sociales, visítanos en www.redige.org o en nuestro Instagram @redige_org.  Links mencionados: Red por los derechos sexuales y reproductivos en México (Ddeser): ddeser.org  Alianza Nacional por el Derecho a Decidir: andar.org.mx El protocolo de la OMS para abortar desde casa lo puedes checar en notebaja.org Y puedes seguir el trabajo de Érika en la Colectiva Dignas Hijas en Twitter en @DignasHijas
Mar 25, 2022
33 min
Sexualidad, migración y derechos de la comunidad LGBTIQA+
¿Crees que ser hombre o mujer va más allá de una realidad biológica? En los últimos años el aumento en el flujo migratorio de personas de la comunidad LGBTIQA+ se ha hecho notable debido a la violencia y persecución por identidad de género y orientación sexual que dicha comunidad enfrenta en sus países de origen, lo que les obliga a buscar otro lugar donde vivir. Los vacíos legales y las ambigüedades dentro de las leyes, generan un ambiente que propicia discriminación, acoso y violencia hacia personas de la comunidad LGBTIQA+. Hagamos consciencia de lo que está pasando en México, necesitamos sensibilizarnos más y respetar a toda la humanidad sin importar a quién decidamos amar. Reconocer, aceptar y amar distintos pensamientos, cuerpos, orientaciones sexuales, formas de vida y posturas ideológicas es indispensable para integrar nuestra propia experiencia. Para platicar de este tema hoy nos acompaña Andrea Avilez Ortega, psicóloga por la UNAM. Durante su carrera enfocó su interés hacia la psicología social con énfasis en el feminismo, la sexualidad y los derechos humanos. Actualmente, coordina el área de investigación de la Fundación Arcoiris.
Feb 17, 2022
40 min
Sistema binario de genero
La expresión “binarismo de género” la oímos mucho, pero ¿qué entendemos por ese concepto? ¿Por qué se dice que desde Occidente existe un binarismo de género? ¿Cómo podemos pensarnos y habitarnos fuera de estos binomios? ¿Es reciente la diversidad sexo-genérica o más bien es que apenas empezamos a nombrar las identidades que no encajan con la norma?  En el episodio de hoy, tenemos a una gran invitada: Siobhan Guerrero, bióloga, filósofa, investigadora en el CEIICH de la UNAM y transfeminista. Hoy nos platica, junto con Ana de REDIGE, sobre el género, qué simboliza en diferentes culturas y de qué maneras ha dado cabida a los mandatos y roles de género en donde se supone que debemos caber.   La entrevista de hoy está inspirada en un capítulo del programa de TV UNAM “Los 41 Tropiezos de la Heteronorma”, en el cual se habla de las vivencias muxes y cuya invitada es Amaranta Gómez Regalado. Lo puedes escuchar aquí 👉 shorturl.at/enDX5  Si necesitas más información o ayuda sobre éste y otros temas sociales, visítanos en www.redige.org o en nuestro Instagram @redige_org.
Feb 2, 2022
31 min
Élites y periferia
¿Qué son las periferias y qué son las élites? ¿Cómo las distingues? ¿Cómo entenderlos? Dos conceptos contrarios. La periferia un concepto político y social no nada más geográfico. En una palabra, se trata de detener a la periferia no como una condición sino como una situación, desde la marginación y la pobreza. Las élites, sin embargo, un concepto mucho más social en el sentido en el que la élite alude a un grupo minoritario que goza de privilegios o que ocupa el estrato superior de la sociedad. Por lo general se asocia la elite a la clase dominante o a quienes exhiben su supremacía en un determinado ámbito. Bienvenidxs al podcast "Tejiendo Redes"; soy Romina Alcántar. En el episodio de hoy, Diego junto con Fabiola Vázquez, Politóloga por la Universidad Autónoma Metropolitana, cofundadora de la Colectiva Dignas Hijas e investigadora de la revista GatoPardo, nos ayuda a entender una concepción más ampliada de la periferia y de las élites, así como la importancia de hacer visibles los actos de abuso y discriminación que suceden y la desigualdad radical que existen hoy en día nuestra sociedad.
Jan 19, 2022
1 hr 6 min
Salud mental, violencia, y género
¿En qué pensamos cuando decimos 'violencia de género'? La mayoría de las veces pensamos en violencia hacia las mujeres, ¿no es así? Pero lo cierto es que, aunque sí es hacia ellas, va más allá: es una violencia hacia las personas por cualquier manifestación relacionada con el género.   En este episodio nos acompaña Jesús Ruiz, psiquiatra        infantil y adolescente con alta especialidad en género, sexualidad y salud reproductiva, con un enfoque en atención a personas víctimas de violencia de género. Y nos cuenta sobre la construcción del género, las consecuencias sociales que se tiene si se sale del binarismo o si se es mujer y las afectaciones a la salud mental que ocasiona la violencia género.  Si necesitas más información o ayuda sobre éste y otros temas sociales, visítanos en www.redige.org o en nuestro Instagram @redige_org.
Jan 5, 2022
48 min
Discriminación a la comunidad LGBTQIA+
¿Qué es el género, el sistema de género y cuáles son las funciones del sistema de género? ¿De qué manera las formas en que se construye el género afectan a mujeres diversas y personas LGBTIQA+? ¿De qué manera esta posibilidad binaria del sistema de género en que vivimos, desdibuja la diversidad cultural de género? ¿De qué manera esto afecta a las personas intersexuales y trans? ¿Cómo se vive la discriminación hacia la población LGBTIQA+? En este episodio se visibiliza una parte de la discriminación y el abuso que vive la comunidad LGBTIQA+ en las redes sociales, escuelas, espacios de trabajo, en las calles y en todo el país, así como los factores que incentivan y fomentan el abuso. Esto, por supuesto, vemos cómo afecta a la población de identidad no binarie, refiriéndonos a todas las personas que no se identifican del todo a alguna de las categorías “hombre o mujer”. El sistema de género afecta a las personas trans al nivel de poner en riesgo sus vidas porque esta transgresión de las categorías hombre y mujer están profundamente estigmatizadas. Parte de nuestro crecimiento personal y espiritual tiene que ver con reconocernos como seres sociales que todo el tiempo estamos en relación con otros. Reconocer, aceptar y amar distintos pensamientos, cuerpos, orientaciones sexuales, formas de vida y posturas ideológicas es indispensable para integrar nuestra propia experiencia.  En el capítulo de hoy invitamos a Sofía Jiménez Poiré, socióloga especialista en discriminación hacia mujeres y personas LGBTIQA+, feminista interseccional, activista y defensora de derechos humanos, nos platica de los diferentes tipos de discriminación y problemas sociales a los que se ha enfrentado la comunidad LGBTIQA+, así como la importancia de hacer visibles los actos de abuso y discriminación que suceden por la orientación de las personas. Previo al siglo 18, hombres y mujeres se consideraban en un mismo espectro social. Esta entrevista fue grabada en el marco del mes del orgullo.Si necesitas más información o ayuda sobre este y otros temas sociales, visítanos en www.redige.org o en nuestro Instagram @redige_org.
Dec 15, 2021
1 hr 19 min
Mujeres en la ciencia
¿Por qué no hay más mujeres en el campo de las ciencias? ¿Cómo es que el feminismo interseccional se acerca con la ciencia? ¿Dónde están los nombres de todas aquellas mujeres científicas? ¿Cómo podemos convertir la ciencia en terreno de mujeres? Es importante conocer el camino que, aun en estos días, las mujeres tienen que atravesar para lograr sus sueños, así como descubrir y reflexionar sobre si los estereotipos de género siguen vigentes. Hoy hablamos del papel de las mujeres en la ciencia desde una perspectiva feminista. En como la ciencia y la igualdad de género son fundamentales para el desarrollo sostenible. Trataremos las diversas dificultades a las que las mujeres científicas se han enfrentado a lo largo de la historia y hasta nuestros días. Desde juicio y estereotipos, hasta desigualdades a la hora de reconocer su trabajo. En el capítulo de hoy invitamos a Emi Canavati quien forma parte del equipo de trabajo de la Colectiva Dignas Hijas, Colectiva de feministas jóvenes e interseccionales, platicamos acerca de los múltiples factores que influyen en que haya menos mujeres en el campo de la ciencia. Nos inspira a reconocer a las mujeres en la ciencia y las dificultades que han tenido en este campo. Si necesitas más información o ayuda sobre este y otros temas sociales, visítanos en www.redige.org o en nuestro Instagram @redige_org.
Dec 1, 2021
32 min
Arte, Mujeres y Feminismo
¿Cómo es ser mujer y artista? ¿Y cómo es ser mujer y artista y feminista? ¿Cómo es que una obra se realiza en colectivas? ¿Cómo podemos apoyar a las mujeres artistas?  Mónica Mayer es una artista mexicana considerada pionera del performance y la gráfica digital en México y a nivel internacional es reconocida como precursora y promotora del arte feminista. Es la creadora del tendedero, que ahora funge como herramienta de denuncia de acoso contra las mujeres en universidades y otros espacios. En este episodio, Mónica nos platica del mundo del arte, de las dificultades que conllevan para las mujeres el ser artistas, de su trabajo y del feminismo dentro del arte.   Si necesitas más información o ayuda sobre éste y otros temas sociales, visítanos en www.redige.org o en nuestro Instagram @redige_org.  Conoce el trabajo de Mónica en pintomiraya.com o en Instagram @pintomiraya
Nov 17, 2021
50 min
Feminismo Decolonial
El feminismo es un movimiento muy grande y muy diverso, tanto, que existen muchas ramas. ¿Qué es el feminismo decolonial? ¿En qué se diferencia al interseccional?  Cinthia Nallely Gamboa es mujer morena, activista decolonial, feminista interseccional y antirracista veracruzana y es parte de la Colectiva Dignas Hijas. Hoy nos platica, junto con Michelle de REDIGE, acerca de un tipo de feminismo que cuestiona los feminismos hegemónicos que reconoce todas las voces que han sido negadas y habla no de sumas de opresiones, sino de complementos.  Si necesitas más información o ayuda sobre éste y otros temas sociales, visítanos en www.redige.org o en nuestro Instagram @redige_org.  Sigue a la Colectiva Dignas Hijas en Twitter en @DignasHijas y a Cinthia en @cinthiallely
Nov 3, 2021
35 min
Violencia Intrafamiliar
¿Cómo puedo identificar que vivo en violencia de género en mi pareja? Hoy hablamos acerca de violencia doméstica. ¿Cómo es la violencia doméstica, cómo se ve, cómo vive una mujer en esta situación y cómo se ven afectadxs los hijxs que viven a lado de una mujer que está viviendo violencia por parte de su pareja? ¿Qué sucede en la edad adulta de esos niñxs o adolescentes que están siendo afectadxs y que son víctimas de la violencia?, ¿cuál es su repercusión a corto, mediano y largo plazo? Los niñxs más allá de ver, sienten y son situaciones de la vida real que suceden en ese espacio que creemos ser el más seguro. Es importante entender que no sólo existe la violencia física, sino también emocional, psicológica, económica, patrimonial, entre otras. En el capítulo de hoy invitamos a Rossina Urunga psicologx, maestrx en terapia familiar sistémica y especialista en violencia contra la mujer, quien nos platica acerca de la violencia de género en la pareja y la realidad de lxs hijxs como víctimas directas de las violencias que se ejerce contra sus madres, así como los impactos psicosociales en la vida de estos pequeñxs. Si necesitas más información o ayuda sobre este y otros temas sociales, visítanos en www.redige.org o en nuestro Instagram @redige_org.
Oct 20, 2021
51 min
Load more