Conferencias de astronomía, ciencia y actualidad Podcast

Conferencias de astronomía, ciencia y actualidad

La aventura del conocimiento
Recorre los temas más apasionantes de la astronomía moderna, ciencia y actualidad de la mano de investigadores de primer nivel que te desvelarán las últimas investigaciones en su campo. Comparte con nosotros este fascinante viaje y asómbrate mientras lo descubres.
El universo invisible: de los neutrinos a la materia oscura
El día 31 de octubre se organiza internacionalmente el "Día de la Materia Oscura". Juan Herrero García miembro del Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-Universitat de València) nos explica qué son los neutrinos y la evidencia observacional para la existencia de la materia oscura. Ambas partículas son muy abundantes, pero a la vez son extremadamente difíciles de detectar debido a sus débiles interacciones con los átomos. Si bien se han logrado detectar neutrinos experimentalmente, la materia oscura aún no se ha podido observar o producir directamente en el laboratorio. En esta charla nos adentramos en el universo oscuro, tratando de arrojar algo de luz.
Nov 2, 2022
1 hr 20 min
Polvo cósmico
Las pequeñas partículas de polvo cósmico son los ladrillos a partir de los cuales se forman los sistemas planetarios incluido, claro está, nuestro sistema solar. En esta conferencia, Olga Muñoz del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) nos explica dónde y cómo se forma el polvo cósmico. Por qué es importante saber su tamaño y cómo podemos caracterizarlo a partir del análisis de observaciones astronómicas o de los datos proporcionados por misiones espaciales. En particular, nos habla de la misión Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA) que ha acompañado al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko en su viaje alrededor del Sol. Los datos proporcionados por Rosetta han revolucionado, entre otras muchas cosas, el conocimiento que teníamos sobre el polvo cometario. Además, se presenta el Laboratorio de Polvo Cósmico del IAA, donde se simula la interacción de la luz solar (o de cualquier otra estrella) con nubes de polvo cósmico.
Oct 17, 2022
55 min
¿Otros mundos en el cosmos? La búsqueda de planetas similares a la Tierra y... ¡quizá formas de vida!
Conferencia a cargo de Michel Mayor de la Universidad de Ginebra y Premio Nobel de Física en 2019."¿Existen muchos mundos o existe solo un único mundo? Esa es una de las más nobles y elevadas cuestiones planteadas en el estudio de la Naturaleza". Alberto Magnus ¿Hay otros mundos en el universo? ¿La vida existe en otros lugares del cosmos? La tecnología de nuestro tiempo ha hecho posible transformar este sueño de la antigüedad en un campo fascinante de la astrofísica moderna. Veintiséis años tras el descubrimiento del primer planeta en órbita en torno a una estrella como nuestro Sol, miles de sistemas planetarios han sido descubiertos. Estos primeros descubrimientos nos revelan una sorprendente diversidad de estos sistemas, muy distintos a nuestro sistema solar. Tras la euforia de estos primeros descubrimientos, la era del estudio de atmósferas exoplanetarias está comenzando. Es fascinante que, a pesar del enorme contraste entre la luminosidad de la estrella y la débil luz reflejada por el planeta, el análisis de las atmósferas sea posible y se beneficie de telescopios en el espacio y telescopios gigantes en la Tierra, con diámetros de hasta 39 metros. ¿Existen formas de vida en otros lugares del cosmos? El análisis de las atmósferas planetarias podría revelar biosignaturas, características espectrales inducidas por el desarrollo de vida. Avances en estudios de espectroscopia nos hacen pensar que la búsqueda de vida extraterrestre es posible.
Jul 1, 2022
1 hr 30 min
Jorge Juan. Vida y cálculo de la forma de la Tierra
A cargo de Manuel López Pellicer, académico numerario de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España y de la Real Academia de Cultura Valenciana. Profesor emérito de la Universidad Politécnica de Valencia.La conferencia es presentada por José Francisco Duato Marín, Doctor Ingeniero Industrial por la Universitat Politècnica de València, miembro del Alto Consejo Consultivo en Investigación y Desarrollo de Presidencia de la Generalitat Valenciana y del Comité de Expertos de La Ciutat de les Arts i les Ciències.Jorge Juan (Novelda 1713 – Madrid 1773) nació poco después del descubrimiento del cálculo diferencial por Newton (1642–1727) y Leibniz (1646–1716), y del desarrollo de la mecánica newtoniana, que aplicó magistralmente en la determinación de la forma de la Tierra y en la fijación exacta de longitudes y latitudes para facilitar la navegación y mejorar su seguridad. Para ello, utilizó resultados de sus ocho años de arduo trabajo para medir la longitud de un grado de meridiano en el Ecuador, recogidos en su obra "Observaciones Astronómicas y Físicas" de 1748, obra admirable tanto por la exactitud de los datos recogidos como por la genialidad de Jorge Juan en la obtención de soluciones a los problemas planteados.Desde la publicación de esta obra se le conoció en Europa como "el sabio español". Fue nombrado miembro de las academias de París y de Berlín, así como de la Royal Society de Londres. Además de eminente astrónomo y matemático, sirvió a España como espía y destacó en el mundo naval. Desde 1758 trabajó trece años en su obra "El examen marítimo" que fue durante muchos años la piedra angular de la teoría de la construcción naval en Europa y de la navegación. En esta charla hablaremos sobre la vida, estudios y descubrimientos de tan ilustre alicantino en el aniversario de su fallecimiento.
Jun 22, 2022
1 hr 2 min
Genes, big data y salud
¿Qué tienen en común las redes sociales, una cadena de supermercados, un banco y un hospital? Todos ellos generan y tratan grandes volúmenes de datos, convirtiéndose en información útil que permite conocer mejor cómo son sus clientes, predecir situaciones de necesidad o de demanda. Todo esto es Big Data. Afortunadamente, estos métodos y herramientas también pueden ser utilizados para mejorar los servicios sanitarios y actuar sobre las enfermedades. ¿De qué forma? Conociendo mejor por qué aparecen algunas patologías, interrogando a nuestros genes, ajustando de forma personalizada y precisa los diagnósticos, reforzando áreas sanitarias con mayores riesgos...Nuestra vida está llena de Big Data. En esta sesión vamos a conocer juntos las claves de las grandes cantidades de información y especialmente sus aplicaciones en salud a través de la Genómica.La conferencia ha sido presentada por la directora del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), Deborah Burks.
May 9, 2022
1 hr 33 min
Día de la Tierra. Mesa redonda
Mesa redonda:Modera: D. Julio MonrealPonentes: Hble Sr. Arcadi EspañaProf. Dr. José Luis RubioProfa Dra. Anna Mª TravesetProf. Dr. Fernando MaestreProf. Dr. José Antonio SobrinoProf. Dr. Fernando ValladaresClausura: Prof. Santiago Grisolía
May 4, 2022
1 hr 22 min
Día de la Tierra. Segunda parte
4. Ponencia: "Efectos del cambio climático en los ecosistemas" Anna Mª Traveset5. Ponencia: "El potencial estratégico del suelo en la lucha contra el cambio climático y en la seguridad alimentaria" José Luis Rubio
May 4, 2022
1 hr 13 min
Día de la Tierra. Primera parte
Con motivo del Día de la Tierra el 22 de abril, la Ciutat de les Arts i les Ciències celebró junto a los Premios Rei Jaume I y la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados (FVEA), el encuentro "Desertificación y Cambio Climático. Pasando a la acción" Con esta jornada se pretende concienciar a la sociedad y aportar soluciones a los graves problemas generados por la desertificación y el cambio climático.1. Ponencia: "La maraña de interacciones que dispara el cambio climático" Fernando Valladares2. Ponencia: "Por qué se desertifican las zonas áridas y qué podemos hacer para evitarlo" Fernando Maestre3. Ponencia: "Temperatura de la superficie del planeta Tierra a partir de datos de satélite" José Antonio Sobrino
May 4, 2022
1 hr 31 min
Cuando las galaxias chocan
A cargo de Carlos López San Juan, responsable del Área de Investigación del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA).Al comienzo del siglo XX descubrimos que nuestro hogar en el cosmos es una galaxia entre otras muchas. La diversidad de las galaxias fue patente desde el primer momento, con galaxias elípticas de forma esferoidal y poblaciones estelares envejecidas, galaxias espirales con brazos y formación estelar intensa, galaxias irregulares sin una forma definida y galaxias peculiares con características notables. Ahora entendemos estos objetos peculiares como galaxias chocando en un proceso de fusión. A lo largo de esta ponencia descubriremos el origen de las galaxias peculiares, su impacto en la evolución del universo y su importancia para el futuro de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
Apr 29, 2022
1 hr 8 min
Genes de colores: ¿por qué no todos tenemos los ojos, la piel o el pelo del mismo color?
A cargo de Lluís Montoliu, doctor en Biología por la Universidad de Barcelona, investigador del CSIC y del Centro de Investigaciones Biomédicas en Red en Enfermedades Raras en el Centro Nacional de Biotecnología en Madrid (CIBERER-Instituto de Salud Carlos III)En nuestro genoma tenemos varios centenares de genes que determinan la pigmentación de nuestros ojos, nuestro pelo o nuestra piel. Son nuestros genes de colores. De la combinación de variantes de todos estos genes resulta la gran diversidad de pigmentaciones que presentamos los seres humanos. Hemos aprendido de todos estos genes gracias a los estudios en otros animales, como los ratones, que nos han ayudado a entender la función de cada gen y lo que sucede cuando no funcionan adecuadamente, cuando están mutados. La historia de las investigaciones sobre la pigmentación y sobre la genética van de la mano y se han ayudado mutuamente. En esta charla aprenderemos por qué no todos tenemos los mismos colores de ojos, de piel o de pelo, y también cómo se generan los patrones de colores tan singulares de nuestras mascotas, de nuestros perros o gatos.La conferencia ha sido presentada por Federico Pallardó, catedrático de Fisiología de la Universitat de València y miembro del Comité de Expertos de la Ciutat de les Arts i les Ciències.
Apr 8, 2022
1 hr 25 min
Load more